miércoles, 12 de septiembre de 2012

Noticia: Muchas Gracias!

Esta semana quiero agradecerles porque hemos llegado a +1500 visitas! Eso quiere decir que la comunidad sobre Pedagogía Hospitalaria está creciendo, sobre todo a la gente de España, México, Argentina y Venezuela y a todos los demás países de Iberoamérica! 
Cada vez son más las personas, individualidades y colectivos que se están uniendo al trabajo por la Defensa de los Derechos Educativos de miles de niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, quienes deben permanecer hospitalizados y/o en tratamiento con acceso limitado a los recursos educativos.
En muchos casos no ocurre tal acceso. Sin embargo seguimos trabajando para que eso pueda cambiar. La atención pedagógica hospitalaria adquiere sentido porque las personas tienen derecho a iniciar, mantener y consolidar su acceso a la Educación, y no vasta sólo con que el niño o la niña coloreen un dibujo, jueguen con el computador, o miren una película mientras están internados, no, no vasta con eso, hay que ir más allá... todo eso debe tener intencionalidad pedagógica y mucho más, necesitamos garantizar que el tiempo de permanencia en el establecimiento hospitalario, o la estancia en el domicilio mientras recupera la salud, también cuente, y cuente en la carga académica, cuente como proceso de aprendizaje, que en muchos casos, es acelerado dada la convergencia de motivaciones tanto del infante-adolescente como de la familia, el docente y los especialistas sanitarios, esto porque comprenden que el contexto pedagógico es vital en la recuperación y restablecimiento de la salud.
Queda mucho camino por andar, algunos países han dado un paso adelante, han facilitado las cosas organizando legislaciones que contemplen el cumplimiento del in-negociable derecho a la Educación. Toda Europa es ejemplo de esto, han dispuesto de recursos, leyes, decretos, gracias al empuje de la comunidad docente, a través de la Organización Europea de Pedagogos Hospitalarios (HOPE)  y las familias de los niños y jóvenes, con lo cual se han facilitando las cosas.
En Latinoamérica y el Caribe también se han dado pasos firmes en estos últimos años: Argentina, Chile y Brasil han dispuesto de reglamentación especial para la atención educativa hospitalaria y domiciliaria, en México hay programas gubernamentales que atiende a esta población, en Perú las organizaciones civiles se han visto en la tarea de colaborar y direccionar esfuerzos hacia estos grupos vulnerables, en Colombia, Uruguay,Ecuador y Paraguay  recién comienza el trabajo pero con pasos consolidados; mientras que en Venezuela la atención escolar hospitalaria no es obligatoria, o no cuenta con parámetros legales definidos, sin embargo hay una comunidad docente que trabaja en los hospitales hace mucho tiempo, aquí las organizaciones civiles están haciendo su trabajo: propiciar investigación y reflexión educativa, la formación profesional y el desarrollo de nuevos ámbitos de intervención, esperamos que pronto se haga realidad un marco legislativo claro y conciso que resuelva la inestabilidad y desequilibrio en esta materia.
Todo esto ha llevado a que cada día más voluntades, experiencias y buenas prácticas puedan conocerse y juntarse, por eso, un grupo de organizaciones civiles latinoamericanas y caribeñas decidieron crear la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de niños(as) y jóvenes hospitalizados y/o tratamiento (REDLACEH) y así caminando juntos, observando objetivos comunes y respetando las diferencias, idiosincrasias, y nacionalidades, se sigue trabajando arduamente desde diversos escenarios, porque lo único importante es el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes que se encuentran en los hospitales con más dudas que certezas, pero con ganas de seguir viviendo su proyecto de vida. 
Un abrazo a toda esta hermosa comunidad sea dónde sea que se encuentren cada uno de sus miembros.
Nos seguimos leyendo.
@azurmar