jueves, 6 de febrero de 2014

Noticia: Parlamento Latinoamericano aprobó por unanimidad la Carta de Derechos Educativos de los Niños, Niñas y Jóvenes Hospitalizados

El pasado 22 de noviembre de 2013, durante una sesión extraordinaria de la Comisión de Educación.  
Cultura y Deportes del Parlamento Latinoamericano, la Dra. Sylvia Riquelme Acuña, Presidenta de la Red Lationamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de niñas, niños y jóvenes hospitalizados y/o en tratamiento-REDLACEH (www.redlaceh.org) presentó la Declaración de Río de Janeiro o Carta Latinoamericana de los Derechos Educativos de los niños, niñas y adolescentes hospitalizados, la cual fue aprobada por unanimidad en el pleno de la comisión y en la plenaria parlamentaria, pasando así a ser un documento vinculante sobre los derechos que posee la población infanto-juvenil latinoamericana de acceder, permanecer y proseguir sus estudios formales durante los períodos de enfermedad y/o tratamiento.
Este acontecimiento marca un hito en la lucha por la garantía y reconocimiento de las necesidades educativas de nuestros niños, niñas y adolescentes hospitalizados. Así mismo, hay que reconocer el impetuoso esfuerzo que vienen haciendo las diversas organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas que hacen vida y conforman la REDLACEH, representado por la Dra. Riquelme.
Es importante destacar que a partir de este momento, se debe seguir trabajando para que los Estados miembros del Parlamento Latinoamericano, puedan aterrizar y hacer valer estos derechos, esforzándose por crear espacios educativos los centros hospitalarios que atiendan a esta población y creando mecanismos de prosecución y promoción escolar, validando los aprendizajes y competencias adquiridas durante la estancia de los pacientes pediátricos en los recintos hospitalarios. 
Ya en la región hay ejemplo de legislaciones nacionales y locales que garantizan y cuidan el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir atención educativa durante la convalecencia por enfermedad. Argentina ha creado y desarrollado la modalidad educativa de Educación Hospitalaria y Domiciliaria en el marco de su Ley Federal de Educación, y en donde las provincias están obligadas a sostener dicha atención. Por su parte Chile, desde la Dirección General de Educación Especial, cuenta con una coordinación general de Aulas Hospitalarias, la misma está encargada de la creación, administración y control de las Aulas Hospitalarias chilenas con un enfoque particular, ya que la misma se realiza en estrecha colaboración con Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo Social, las cuales se encargan, a través de una subvención, de la gerencia de estos centros. 
En el caso mexicano, la Secretaría de Educación Pública, en alianza con la Secretaría de Salud Pública han creado y sostenido el programa "Sigamos Aprendiendo en el Hospital" el cual se extiende por toda la nación mexicana, en sus diferentes Estados Federales. Allí no sólo brindan atención escolar y pedagógica a los niños, niñas y jóvenes hospitalizados, sino que también han apostado por atender a sus familiares, que en muchos casos, no han recibido escolarización o alfabetización. Este programa es pionero en ampliar la cobertura educativa al grupo familiar hospitalizado.
Así mismo, en otros países de la región, como es el caso de Perú, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Uruguay y Brasil, están trabajando desde diferentes instancias para promover la Pedagogía Hospitalaria. 
Caso aparte quiero mencionar a Colombia, el cual ha venido desde hace algunos años empujando el tema desde los recintos universitarios a través de la experiencia docente. Distintas universidades han apostado por introducir el tema de la Pedagogía Hospitalaria en las carreras de Educación y Pedagogía, la Fundación Universitaria Monserrate, Universidad de Caldas, Universidad Javeriana de Bogotá, entre otras, han desarrollado proyectos de investigación-acción con sus estudiantes de prácticas docentes en diferentes hospitales del mencionado país. 
No podía concluir este post sin hacer mención de Venezuela. En nuestro país, la Pedagogía Hospitalaria ha tomado auge en los últimos años, gracias al impulso que han venido dando diversos actores en la materia. Sin embargo, ha sido la Asociación Civil El Aula de los Sueños, quien con su empeño en la formación y capacitación de los distintos profesionales que atienden a los niños, niñas y jóvenes hospitalizados, ha marcado la pauta en materia de Pedagogía Hospitalaria. Así mismo ha desarrollado diversas investigaciones sobre el estado de la formación docente, las necesidades de la población con salud disminuida, la existencia de Aulas Hospitalarias en el país. Así mismo, destaca la alianza que esta ONG mantiene con la Universidad Católica Andrés Bello en materia de actualización profesional a través de diversos espacios de formación. 
Por otra parte, hay que reconocer que el Ministerio de Educación ha asumido la tarea de administrar los Centros Educativos en Contextos Hospitalarios (CECH) los cuales se extienden por muchos hospitales del país, sin embargo, a diferencia de Argentina y Chile, aun no han desarrollado un marco jurídico o políticas públicas específicas que protejan a la población infanto-juvenil. Hasta ahora no se evidencia que existan normativas que regulen el ingreso-permanencia y prosecución escolar de los niños y jóvenes con salud disminuida, lo cual impide validar y reconocer el trabajo dedicado que realizan los docentes y directivos de los Centros Educativos en Contextos Hospitalarios venezolanos. 
Desde aquí abogamos porque en los diversos países de Latinoamérica, se trabaje mancomunadamente desde los distintos foros y espacios políticos para garantizar el cumplimiento de esta nueva declaración vinculante que es la Carta Latinoamericana de los Derechos Educativos de la población en situación de hospitalización y/o tratamiento. Se hace necesario avanzar en los diversos ejes: 


  • Políticas públicas adecuadas: que permitan la creación de aulas hospitalarias y la correcta administración de recursos humanos y materiales.
  • Formación profesional actualizada: que garantice la inclusión de todos los docentes en los temas relativos a la Pedagogía Hospitalaria, ya que esto permitiría establecer mecanismos de interconexión entre las aulas hospitalarias y las escuelas centros educativos de procedencia de los alumnos hospitalizados y su correcta inclusión.
  • Ambitos de acción definidos: que permitan desarrollar la práctica pedagógica hospitalaria utilizando las diferentes modalidades pedagógicas que garanticen una adecuada formación del alumnado con salud disminuida. 
Fuentes: 
www.redlaceh.org
www.pedagogiahospitalaria.net
www.mineduc.cl
http://pedagogiahospitalaria.com/
http://www.voluntariado.salud.gob.mx/contenidos/sigamos/programa.html
http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/educacion-hospitalaria-y-domiciliaria/
http://www.mec.gov.py/cms/entradas/294015-clausura-de-aula-hospitalaria-se-realizo-en--emergencias-medicas

Imagen: Cortesía de www.redlaceh.org