La pedagogía hospitalaria, como nueva ciencia de la Educación, se encarga de atender a aquellos estudiantes que, por diferentes problemas de salud, se encuentran hospitalizados y se mantienen alejados de su escuela debido a los tratamientos que se requieren para su recuperación. Una de las finalidades de esta ciencia es formar a los docentes encargados de atender a los estudiantes dentro de las aulas de hospital, para así lograr la continuidad en su escolaridad, apoyando además al equipo médico responsable del tratamiento de los mismos, así como a los padres y representantes. Es necesario formar adecuadamente al docente venezolano para que maneje este tipo de atención educativa tan particular, por las diferentes situaciones que suelen presentarse como consecuencia de los tratamientos médicos.
La pedagogía hospitalaria debería considerarse una disciplina de vital importancia en nuestro país, debido a que contribuye con el desarrollo escolar, psíquico y emocional conveniente, temprano y eficaz de una cantidad considerable de niños y adolescentes, quienes se encuentran en una situación difícil de salud. La misma implica servir y ser consciente de la maravillosa oportunidad que se tiene como docente, de presenciar los prodigios que son capaces de realizar aquellos estudiantes internados dentro de un hospital. El educador que se desempeña dentro de un aula hospitalaria acompaña, educa e inventa cada día nuevas maneras de enseñar, muchas veces sin un pizarrón y un pupitre, al lado de una butaca en la sala de tratamiento o de pie al lado de una cama en una habitación del área de hospitalización. La pedagogía hospitalaria trata de vencer las barreras, tanto del corazón como de la mente, de muchos docentes, médicos, enfermeros y personas en general, quienes se encuentran involucrados en la atención de estos niños y adolescentes para mostrarles que la discapacidad y la enfermedad son solamente accidentes y que lo esencial (el ser persona) no cambia.
Precursores en pedagogía hospitalaria
El núcleo Ucab Los Teques y el Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda (Iuspo) han sido las primeras instituciones venezolanas que han apoyado la labor de la Asociación Civil “El aula de los sueños” (ACEALS) en la promoción de una formación docente especializada en esta área. Prueba de ello fue la I Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación, prioridad de vida, realizada en el año 2007. Gracia a ella compartieron sus experiencias 182 docentes y demás profesionales que intervienen en este tipo de atención educativa, provenientes de todo el territorio nacional.
A partir de ese momento, ACEALS ha seguido realizando jornadas anuales ofreciendo espacios de formación. Éstas han contado con la participación de especialistas europeos, latinoamericanos y nacionales, entre los cuales se cuentan: Olga Lizasoáin, de la Universidad de Navarra, España; Enrique Miyashiro, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Ecuador; Crescencia Pastor y Verónica Violant, de la Universidad de Barcelona, España; y Pia Cardone de Bove y Clargina Monsalve, de ACEALS, Venezuela.
Uno de los objetivos prioritarios de ACEALS ha sido introducir la pedagogía hospitalaria dentro de los ámbitos de formación universitaria. Para ello presentó la propuesta de una materia electiva, la cual fue acogida por el Iuspo y se impartió durante el período académico 2008-2009, convirtiendo así a Venezuela en el primer país latinoamericano que ofrece formación académica universitaria en este ámbito. La misma contó con la participación de algunos alumnos de Educación, mención Filosofía, del núcleo Ucab Los Teques, en calidad de oyentes. Además de esto, durante los últimos dos años, ACEALS ha venido impartiendo cursos de inducción para los estudiantes de práctica profesional de la escuela de Educación de la Ucab en el hospital San Juan de Dios de Caracas y en la Casa Ronald Mc Donald de Venezuela. Igualmente y gracias al apoyo de la profesora Roraima Mora se han celebrado dos cine-foros en el edificio Cincuentenario de la Ucab, en los cuales han participado alumnos y profesores de la escuela de Educación.
Uno de los retos más importantes que ACEALS se ha planteado para el futuro es lograr que la pedagogía hospitalaria sea incluida como una materia más dentro del pénsum de estudios de las carreras de Educación y Psicología. A nivel internacional se están sentando las bases para que esta materia sea incorporada en la formación de los médicos, enfermeros y otros profesionales del área de salud que intervienen en la atención integral de los pacientes. ACEALS es miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de los Niños (as) y Jóvenes Hospitalizados y/o en Tratamiento (REDLACEH) y está colaborando en la organización del I Congreso Latinoamericano y del Caribe REDLACEH. La Pedagogía Hospitalaria en Latinoamérica y el Caribe hoy: contextos, políticas y formación profesional, el cual se llevará a cabo en la ciudad de México en septiembre de 2010. Para ello, junto con el Hospital San Juan de Dios de Caracas, está organizando el pre congreso, capítulo Venezuela, en el cual diversos especialistas de las áreas de medicina, enfermería, docencia, filosofía, bioética, psicología, psicopedagogía, psico-oncología, terapia ocupacional, voluntariado, entre otras, debatirán acerca de las competencias necesarias para el docente que realiza actividades pedagógicas en los hospitales.
Es necesario que las diversas escuelas de Educación, de las universidades venezolanas contemplen la incorporación de la pedagogía hospitalaria como parte de la formación profesional de los futuros educadores y demás profesionales, que intervienen en la atención integral de los niños y adolescentes. El derecho a la Educación es un derecho humano inalienable y todos debemos hacer lo necesario para garantizarlo. En el caso de quienes atraviesan situaciones de enfermedad, la Educación es una prioridad de vida.
Pia Cardone y Clargina Monsalve
ACEALS, Venezuela
Disponible en: http://gestion.ucab.edu.ve/lblanco/wp_ucabista/?p=2550
No hay comentarios:
Publicar un comentario