martes, 24 de noviembre de 2009

Película: Lorenzo´s Oil


LA VERDADERA HISTORIA SOBRE LA LUCHA DE UNOS PADRES PARA SALVAR A SU HIJO ENFERMO.





LORENZO ODONE, HIJO ÚNICO DE UNOS INMIGRANTES ITALIANOS QUE VIVEN EN LOS ESTADOS UNIDOS, COMIENZA A LOS 3 AÑOS A DESARROLLAR UNA GRAVE ENFERMEDAD NEUROLÓGICA PARA LA CUAL NO EXISTE UN TRATAMIENTO CONOCIDO. EN MUY POCO TIEMPO EL NIÑO, QUE HABÍA APRENDIDO A ANDAR Y HABLAR CORRECTAMENTE, QUEDA POSTRADO EN UNA CAMILLA, INMÓVIL E HIERÁTICO, SIN QUE NINGÚN MÉDICO PUEDA HACER NADA POR SACARLE DE ESA SITUACIÓN. SUS PADRES NO SE CONFORMAN CON ELLO Y DECIDEN SEGUIR LUCHANDO HASTA AGOTAR TODOS LOS RECURSOS; ASÍ, ESTUDIAN TODO LO QUE PUEDEN SOBRE NEUROLOGÍA INFANTIL (A PESAR DE QUE NINGUNO DE LOS DOS ESTABA PREVIAMENTE ESPECIALIZADO EN EL ÁREA SANITARIA) Y BUSCAN AYUDA EN TODOS LOS FRENTES MÉDICOS POSIBLES...

Puede ver el Trailer aquí:

Película: The Brooke Ellison Story (2004)

Convertida en tetrapléjica desde niña debido a una fatídica lesión en el cuello, la joven Brooke Ellison luchará contra todas las probabilidades de tener éxito en la vida desde la escuela primaria hasta conseguir ser aceptada en la universidad gracias a la ayuda de su madre, leal y dedicada.

Vea el Trailer aquí: 

Película: Planta 4a

Un  grupo de chicos que rondan los quince años comparten un 'barrio' muy peculiar: la planta de traumatología de un hospital. Miguel Ángel, Izan, Dani y Jorge logran con su alegría desafiar el destino y hacer soportable su estancia en el centro.
La vida continúa en ese microcosmos regido por hombres y mujeres de bata blanca. Aparte de las dietas hipo sódicas, también hay pacientes nuevos que conocer, enfermeras de las que burlarse, incursiones nocturnas por los pasillos del hospital, partidos de baloncesto que disputarle al equipo de San Pablo...




La amistad, la aceptación en el grupo, es determinante en la adolescencia. Pero es imprescindible cuando la ridiculizada "edad del pavo" se sufre en pijama y entre cuatro paredes.
Pero frente al sentimiento colectivo, está la identidad de cada uno reaccionando a su situación: la soledad pretendidamente autosuficiente de Miguel Ángel, el temor de Jorge al diagnóstico, los recuerdos personales de Izan, la primera historia de amor de Dani...
En definitiva, aunque este hospital tenga costumbres, jerarquía, lenguaje y economía propios, es un reflejo del mundo. En él hay gente mejor, como el Doctor Marcos y gente peor, como el Doctor Gallego. Momentos felices y amargos. Viento a favor y en contra. La única mirada válida en este contexto es la que adopta el director Antonio Mercero en Planta 4ª: la sonrisa desde la que se combate y se burla el destino. El humor es la fuerza vital que emplea Planta 4ª para mostrar la vida de estos jóvenes, que está basada en las experiencias personales del guionista de la película Albert Espinosa. El dolor se disipa con la risa y la soledad pierde 

Ver Trailer aquí: 


martes, 3 de noviembre de 2009

Noticia: Las aulas hospitalarias. Los recursos educativos.


Sábado, Octubre 31, 2009 
Reciben el nombre de Aulas Hospitalarias las unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados, atendiendo con ello a uno de los principales derechos recogidos en la Ley 13/1982 sobre la integración social de los minusválidos, en cuyo artículo 29 se recoge que en todos los hospitales en los que se cuente con servicios pediátricos se dispondrá de “una sección pedagógica para prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los alumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”. Esta Ley fue más tarde ampliada a través de varios Reales Decretos en los que se han ido definiendo con mayor claridad las funciones a desarrollar en estas aulas, dotándolas de un mayor contenido.
En estas aulas son atendidos niños que durante un período de tiempo, más o menos largo, padecen diversos trastornos físicos, enfermedades, roturas, operaciones, etc., por lo que deben ser ingresados en un hospital. De esta forma, pueden continuar con el proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y social.
Las Aulas Hospitalarias poseen unas determinadas características que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente: se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. Estas dos premisas hacen que la actuación escolar que el profesor debe realizar requiera de unos comportamientos diferentes a los que se llevarían a cabo en un aula normal. Es por esta razón por la que el aula debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares.
La actuación, por otra parte, de los maestros y maestras que trabajan en estas aulas debe de tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado: angustia, ansiedad, desmotivación, aburrimiento, etc., de ahí la importancia de emplear una serie de técnicas encaminadas a fomentar en estos niños su creatividad, el perfeccionamiento de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías.
Otro de los aspectos de gran interés en estas aulas es la creación de un clima propicio para el intercambio de experiencias entre los diferentes alumnos hospitalizados, no ya sólo dentro del aula sino también durante el tiempo que pasa en el resto de dependencias compartidas del hospital: los pasillos, la sala de juegos o en sus habitaciones, procurando que sienta lo menos posible la lejanía de su ambiente familiar y social. Asimismo y gracias a las nuevas tecnologías se intenta relegar a un segundo plano la soledad y el aislamiento que sufre el niño hospitalizado comunicándose a través de internet con otros niños de otros hospitales con problemas iguales o parecidos a los suyos; con sus compañeros del aula de referencia, etc.
La actividad educativa se lleva a cabo de varias maneras, siendo las más comunes dos: la asistencia al aula por parte del alumno, siempre que éste se encuentre en condiciones físicas para desplazarse hasta ella; o, bien, en su propia habitación, cuando su estado de salud aconseja que sea el profesor el que se desplace hasta ella. La finalidad, en ambos casos, es siempre la misma: evitar o reducir en lo posible las consecuencias negativas que su estancia en el hospital les puede causar tanto a nivel educativo como personal, especialmente, en los casos de los niños que están más tiempo hospitalizados, por padecer una enfermedad crónica (leucemia, etc.).
En estas actuaciones se tiene siempre muy presente otros dos componentes fundamentales en todo este proceso educativo y sin los cuales difícilmente la actuación del maestro del aula podría desempeñar su labor plenamente, son los padres y el personal sanitario: médicos, enfermeras, auxiliares, etc. La relación con los padres ha de ser diaria y permanente, ya que son ellos, junto con sus hijos, los primeros en orientar al maestro sobre el nivel educativo de éstos, al mismo tiempo que sirven de nexo de unión entre el colegio y sus tutores con el Aula Hospitalaria. En cuanto al trato con el personal sanitario ha de ser también diario, siendo considerada su labor como imprescindible ya que estimulan y apoyan en todo momento la asistencia de estos niños al aula. Por otra parte, ellos se convierten en el primer transmisor de la información referente a cada niño que ingresa en el hospital o los cambios que se produzcan en el ánimo o en la salud de aquel otro que ya lleve tiempo ingresado. Ellos serán, en definitiva, quienes determinen si deben acudir o no al aula y si conviene, por el contrario, que se les atienda en su habitación.
 Origen y evolución de las Aulas Hospitalarias en España
La situación actual de la Pedagogía Hospitalaria y, por consiguiente, la actuación de los maestros en los hospitales en España, se puede decir que se encuentra en un momento ciertamente importante, ya que son pocos los hospitales que hoy en día no cuenten entre sus instalaciones con un Aula Hospitalaria y que no dediquen parte de sus instalaciones y medios económicos a la atención y mejora de estos centros. Sin embargo, el proceso para llegar a esta situación ha sido largo y complejo. En un principio las aulas surgieron en ciertos hospitales de una manera espontánea, ante la preocupación de algunos por la atención escolar de los niños que pasaban largas estancias hospitalizados, lejos de su ambiente familiar y con la posibilidad de perder el curso escolar.
Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen allá por los años cincuenta en centros vinculados con la orden hospitalaria de San Juan de Dios, como ocurriera en el Sanatorio Marítimo de Gijón que era llevado por estos hermanos; labor que fue continuada en otro de sus hospitales, en esta ocasión de Madrid, en el Asilo de San Rafael. Unos años más tarde, en torno a 1965, ante la epidemia de poliomelitis que sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen una serie de aulas en diversos hospitales de la geografía española, en concreto en el hospital de Oviedo, en La Fe de Valencia, en Manresa (Barcelona) también bajo los hermanos de San Juan de Dios y en los madrileños: Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey, unas Aulas dependientes del Insalud, conocido por entonces como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que van abriendo camino en este mundo de la atención escolar hospitalaria. Por ejemplo, en 1966, en el Hospital Niño Jesús, de Madrid, se creaban un total de diez unidades de Educación Especial, de las que sólo quedaban cuatro en 1997. Hay que incidir en un hecho primordial y es que en un principio, estas aulas fueron creadas con la idea de atender la demanda que había por parte de la sociedad por atender a niños con determinadas enfermedades, como la poliomelitis, parálisis cerebral, Síndrome Tóxico, etc. Se pretendía, en esos momentos iniciales, más entretener a los niños que llevar con ellos un seguimiento escolar, según el programa de su colegio de origen.
Esta iniciativa tuvo su continuación, en 1974, a raíz de la apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo. En ese momento se puso en marcha una Sección Pedagógica, compuesta de cinco aulas, biblioteca, secretaría y una sala de profesores, con cuatro maestros, de los que hoy en día sólo quedan tres. La misión de esta Sección era atender las necesidades educativas de los niños y adultos ingresados, cubriendo así una demanda cada vez más extendida en la sociedad española. Sin embargo, esta iniciativa no cuajó todavía en el resto de hospitales ni en la administración educativa, que se limitaba a tomar decisiones puntuales para resolver problemas como el famoso caso del “Aceite de colza”.
Hubo que esperar hasta el 7 de abril de 1982, fecha en la que se publicó la Ley de Integración Social de los Minusválidos para que este derecho se recogiese fielmente en su articulado. A partir de ese momento se inicia una amplia labor legislativa, tanto desde el punto de vista del Ministerio de Educación y Cultura, como desde las diferentes Consejerías de Educación y Sanidad de las respectivas Comunidades Autónomas, una vez que éstas asumieron las competencias en materia educativa y sanitaria, tendente a atender este derecho que todo niño tiene a la educación, incluidos los niños enfermos y hospitalizados y que fueron recogidos en la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado, aprobada por el Parlamento Europeo en 1986. El resultado final fue que el 18 de mayo de 1998 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros hospitalarios.
En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de España cuentan entre sus dependencias más preciadas con una o varias aulas donde son atendidos los niños y niñas que se ven obligados a pasar un tiempo en el hospital lejos de sus centros escolares de origen. Los años comprendidos en esta atención son los que van de los 3 a los 16 años, aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades superiores, aquellos que van al Bachillerato. Asimismo, hoy en día se está abriendo camino otra nueva modalidad, dentro de la atención educativa hospitalaria, la recibida en el Hospital de Día Psiquiátrico de algunos hospitales, como el de la “Pradera de San Isidro” de Madrid, donde se atienden a niños y adolescentes que requieren un tratamiento psiquiátrico con carácter continuado y controlado.
Fuente: ite.educacion.

lunes, 5 de octubre de 2009

Noticia: Con éxito se celebró en Venezuela la 3ra Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela

Entre los días 29 de septiembre al 03 de octubre de 2009 y con mucho éxito, se llevó a cabo en la ciudad de Los Teques-Venezuela, la 3ra Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela, evento organizado por la Asociación Civil El Aula de los Sueños, y auspiciado por varias organizaciones que defienden los derechos de los niños, niñas y jóvenes con salud disminuida, en situación de hospitalización y/o tratamiento médico.
En esta oportunidad el evento se realizó en dos modalidades de trabajo, por un lado se desarrollaron cuatro experiencias de aprendizaje (talleres) y cuatro paneles y simposios de expertos en el tema de la Pedagogía Hospitalaria.
Las experiencias de aprendizaje fueron:

  • "En tu fragilidad,descubro mi fragilidad" Dedicado a las experiencias de pérdidas y procesos de duelo que atraviesan los educadores y otros profesionales en el trabajo con niños hospitalizados. Fue dictado por el Dr. Enrique Miyashiro, médico especialista en medicina preventiva y Superior Provincial de la Orden de San Juan de Dios para Perú, Ecuador y Venezuela.
  • "La Resiliencia como estrategia en el Aula Hospitalaria" Dedicado a las diversas formas de enteder la Resiliencia como capacidad de trascender a pesar de procesos dolorosos y negativos, convirtiéndolos en procesos de aprendizajes significativos. Fue facilitado por la Dr. Crescencia Partor Vicente, catedrática de la Universidad de Barcelona-España y directora del Máster "Pedagogía, Infancia y Enfermedad por la misma universidad. 
  • "Las estrategias educativas en Creatividad" Dirigido a la comprensión de la Creatividad como recurso y estrategia en el ámbito educativo hospitalario. La Creatividad es una forma de comprender el universo humano y desde donde se puede proponer cambios paradigmáticos en el quehacer pedagógico hospitalario. Esta experiencia fue dictada por la Dra. Verónica Violant Holtz, catedrática de la Universidad de Barcelona-España y directora del Máster "Pedagogía, Infancia y Enfermedad de la misma universidad.
  • "Cómo Planificar en el Aula Hospitalaria" Este taller brindó estrategias para la planificación en el Aula Hospitalaria, entendiendo como eje fundamental los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y los Proyectos de Aprendizaje. Fue facilitado por los Lcdos. Guillermo Márquez y Clargina Monsalve, investigadores y expertos en el tema. Directivos de la Asociación Civil El Aula de los Sueños.

Cabe destacar que participaron al rededor de 40 educadores y otros profesionales del ámbito de la Pedagogía Hospitalaria tanto venezolanos como extrajeros, destacando la participación de docentes chilenas y colombianas. 

lunes, 21 de septiembre de 2009

Noticia: "VI Encuentro Nacional, I Encuentro Internacional y I Encuentro Fluminense de Atendimento Escolar Hospitalario- Brasil 2009."


Se llevó a cabo en la ciudad de Niteroi, Brasil, organizado por los Profesores: Armando Arosa, Lauane Baroncelli Nunes, Ana Lucía Schilke y Eneida Simoes da Fonseca. El Encuentro tuvo lugar en la Sede de La Universidad La Salle y contó con la participación de docentes hospitalarios y profesionales investigadores de todo Brasil, quienes expusieron diversas visiones y experiencias sobre el Atendimiento Escolar Hospitalario. En esta oportunidad la Lcda. Pia Cardone de Bove, Presidenta de la Asociación Civil “El Aula de Los Sueños”, presentó el trabajo de investigación: “LA PEDAGOGÍA HOSPITALARIA EN VENEZUELA, BOSQUEJO DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS HOSPITALARIAS A NIVEL NACIONAL”
Agradecimiento:La Asociación Civil “El Aula de Los sueños”, quiere hacerles llegar a todo el equipo organizador del evento, profesionales investigadores y docentes del hermano país de Brasil, nuestro más sincero agradecimiento, por la cálida acogida que nos dedicaron en todo momento y la maravillosa oportunidad de poder compartir nuestras experiencias y aprender de ellos. Así mismo elogiamos sus avances en el campo investigativo, demostrados en todo momento en cada intervención magistral de los ponentes. 

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Noticia: "Intercampus ofrece espacios de formación y actualización permanente para docentes"

"Intercampus ha puesto a disposición de investigadores, docentes y estudiantes, una plataforma docente que permite gestionar, crear y desarrollar trabajos de investigación, másteres, seminarios, cursos etc. Cada Grupo de trabajo tiene asignado un espacio virtual en el que crear contenidos, establecer comunicación con los participantes y hacer el seguimiento del grupo"
Les invito a registrarse y a participar en los cursos en línea.
Nos seguimos leyendo!
Tomado de: http://www.educared.net/mespana_intercampus/home_49__esp_1__.html

martes, 8 de septiembre de 2009

Noticia: "Una pedagoga de la Universidad de Navarra advierte a los padres de que convertir la enfermedad del niño en tabú es perjudicial"


- La profesora Olga Lizasoáin interviene, a partir del lunes 28, en un curso sobre claves educativas y psicológicas para afrontar patologías de la infancia
Cortesía de Manuel Castells
"Olga Lizasoáin, experta en Pedagogía Hospitalaria de la Universidad de Navarra, asegura que “convertir la enfermedad del niño en tabú es perjudicial” ya que, a su juicio, “pretender ocultarla es ponerle de espaldas a sí mismo”.
La especialista considera necesaria la comunicación fluida entre los padres y el menor a la hora de afrontar la dolencia, “porque el silencio del adulto contribuye a intensificar la sensación de soledad del pequeño”. Además, afirma que el hecho de que perciba su enfermedad repercute en una mayor madurez y hace que relativice los problemas cotidianos. No obstante, la profesora Olga Lizasoáin señala que “ni padres ni profesores están formados en estos temas, ni existe una pedagogía específica”.
Para saber cómo hacer frente a patologías en la infancia, la Universidad de Navarra ha programado un curso de verano que se celebrará entre el próximo lunes, día 28, y el miércoles 30. En él se ofrecerán algunas claves educativas y psicológicas, y se abordarán aspectos como las repercusiones de la hospitalización, la dinámica de funcionamiento del aula hospitalaria o las implicaciones de la enfermedad infantil sobre la familia. 
En las jornadas organizadas por el departamento de Educación participarán, entre otros, Salvador Cervera, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Navarra; Belén Ochoa, profesora de Terapia Familiar y codirectora y organizadora del encuentro; el equipo de profesores de atención hospitalaria y domiciliaria de la Residencia Virgen del Camino; y la jefa de la sección de Necesidades Educativas Específicas del Gobierno de Navarra, Teresa Toca."

Tomado del portal de noticias de la Universidad de Navarra-España:  http://www.unav.es/noticias/250806-03.html

Libro: "Análisis documental en torno a la Pedagogía Hospitalaria"




"Análisis documental en torno a la Pedagogía Hospitalaria"
Autores:
GÓMEZ, Álvaro Daniel- ORTIZ, Libia Maria. (2008)

Fundación Universitaria Monserrate-Colombia

Resumen: "Los autores de este libro son un conjunto de docentes y estudiantes vinculados con la Fundación Universitaria Monserrate y el Programa de Licenciatura en Educación Preescolar. La publicación cuenta con el auspicio de la Fundación Telefónica quien a modo de azogue halla en la institución universitaria intereses comunes asociados al campo educativo y pedagógico con niños y situaciones particulares, como es el caso de quienes asisten a hospitales y requieren vitalmente afrontar los avatares de situaciones de enfermedad. Este exordio se organiza alrededor de tres tópicos: el primero hace comentarios para ubicar de donde y como surge esta investigación. El segundo, habla de los propósitos y fuentes documentales; el tercero presenta los capítulos de este texto. Finalmente, se busca aquí dar cuenta de unos avatares que llevaron a hacer de este análisis documental una publicación asociada con la construcción de aulas hospitalarias en Colombia."

Artículo: "AULAS PARA NIÑOS HOSPITALIZADOS COMO UN INDICADOR DE LA JUSTICIA SOCIAL: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS MACRO POLÍTICA"


AULAS PARA NIÑOS HOSPITALIZADOS COMO UN INDICADOR DE LA JUSTICIA SOCIAL: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS MACRO POLÍTICA

Autora: Alessandra Barros (2008)
Universidad Federal de Bahía-Brasil
Resumen: "Este trabajo describe, de forma panorámica, la distribución de las aulas hospitalarias en el mundo. Ante la imposibilidad (y la poca utilidad) de abordar todos los países, uno por uno, en las respectivas cantidades de aulas hospitalarias, se prefirió, la opción de comparar algunos países específicos entre sí. Lo que se buscó fue analizar estos números críticamente, tomando en cuenta la situación sanitaria, económica y demográfica de los países comparados. De este modo, este trabajo señaló la importancia de considerar la atención educativa a los niños hospitalizados, como indicador de la calidad democrática de las políticas públicas de una nación."

lunes, 7 de septiembre de 2009

Artículo: "No soy un niño enfermo, estoy enfermo"

Autoras: 
Pia Cardone-Clargina Monsalve (2007)
El Aula de los Sueños-Venezuela
Resumen: La concepción que se tiene de la persona que padece una enfermedad determina la forma en que la vemos y respondemos a sus necesidades. Los niños, niñas y adolescentes que padecen una enfermedad no son enfermos, ellos están enfermos. Por tanto, se hace necesario favorecer un cambio en la concepción que se tiene de la enfermedad, el cual esté más acorde con el ser del hombre. La persona humana es más que un cuerpo que piensa y sufre. La enfermedad es una disminución de la salud del hombre y por ello es un accidente. Se requiere una visión antropológica centrada en las potencialidades del hombre y no en sus accidentes."

Disponible en: http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Pia_Cardone.pdf

Artículo: "Hacia un modo conjunto de entender la Pedagogía Hospitalaria"



Autora: Olga Lisazoáin Rumeo (2007)

Universidad de Navarra-España
Resumen: "Los niños con enfermedades crónicas son, por lo general, sujetos sometidos a repetidas hospitalizaciones y deben enfrentarse no sólo al temor o dolor que conlleva una enfermedad, sino también al fenómeno de la hospitalización y a la ausencia de una vida normal. Como consecuencia de la hospitalización, el niño deberá integrarse en un nuevo sistema, lo que origina una importante fuente de conflictos y tensiones. La separación del entorno familiar y el contacto con un ambiente extraño constituyen dos importantes factores de riesgo para el niño hospitalizado. Todo esto incide, a su vez, en una peor evolución clínica del paciente, generándose un feed-back negativo entre el niño y el ambiente hospitalario que repercute sobre su salud física y psíquica, influyendo también sobre la familia e incrementando las dificultades a su salida respecto de su vuelta al hogar, la readaptación a la escuela, su resocialización, etc. Encontramos así la justificación de la Pedagogía Hospitalaria en estos efectos psicológicos, sociales y educativos que toda enfermedad, y el hecho añadido de la hospitalización pueden comportar, tanto sobre el paciente pediátrico como sobre su familia."

Disponible: http://www.pedagogiahospitalaria.net/jornadas/2007/ponencias/Dra_Olga_Lizasoain.pdf

Artículo: "El Aula Hospitalaria, un camino hacia la educación inclusiva"


Autora: Solange Ana María Caballero (2007)
Lima-Perú
Resumen: "El Aula Hospitalaria debe ser contemplada en nuestro país
como una vía para poder hablar de una Educación Inclusiva,
ya que se estaría asumiendo el desafío de integrarlos satisfactoriamente
a la sociedad desde la misma realidad de los
niños y/o adolescentes internados en instituciones médicas.
De esta forma, lograríamos que el proceso de hospitalización
sea lo más provechoso posible; es decir, que no
solamente reciban un tratamiento médico sino que puedan
continuar con sus estudios y cuenten con un espacio de
recreación.
Hasta este momento no se ha llegado a comprender la
importancia de formar maestros que puedan alternar entre
un contexto de “aula formal” y “aula hospitalaria”. Por
ello, el objetivo de este artículo es ayudar a reflexionar y
comprender la necesidad de crear vínculos entre los dos
espacios."

Libro: "Atendimento escolar no ambiente hospitalar"


"Atendimento escolar no ambiente hospitalar" 
Autora: Eneida Simoes da Fonseca 
Editor:Memmon 
Río de Janeiro-Brasil
"El tema es tratado bajo un enfoque pedagógico-educacional, contribuyendo directamente hacia el trabajo de profesores que actúan en el ambiente hospitalario. También sirve como referencial teórico-metodológico para aquellos quienes se interesan por cuestiones educacionales, y entre estos, principalmente aquellos quienes intenten implementar esta modalidad de atendimiento educacional."

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Libro: "Aulas Hospitalarias en Latinoamérica y el Caribe"



Fundación Carolina Labra Riquelme (2006)
Santiago-Chile
Resumen: "Este libro es fruto de los trabajos presentados en la VIII Jornada Nacional e Internacional sobre Pedagogía Hospitalaria, bajo el lema: "Promoción y Desarrollo de las Aulas Hospitalarias en Latinoamérica y el Caribe"

La VIII Jornada sobre Pedagogía Hospitalaria se llevó a cabo con el objetivo de constituirse en un encuentro de reflexión e intercambio entre profesionales dedicados a la atención de los niños, niñas y jóvenes que deben permanecer en las instalaciones de salud, entregando herramientas que favorezcan el desarrollo de la Pedagogía Hospitalaria y su vinculación con los sistemas educativos formales y no formales´
Publicado por la UNESCO y la Fundación Carolina Labra Riquelme de Chile"

http://www.pedagogiahospitalaria.net/doc/recursos_010.pdf

Websites: Enlaces de Interés sobre Pedagogía Hospitalaria

Saludos a todas y todos nuestros lectores, desde ya ponemos a su disposición una lista de enlaces de algunas instituciones que desarrollan iniciativas en beneficio de la infancia con salud disminuida en situación de Hospitalización y/o Tratamiento médico. Pueden visitarlas y revisarlas, pues en muchas de ellas podemos encontrar información relevante y de actualidad en relación a la Pedagogía Hospitalaria en Latinoamérica y Europa.


Nos seguimos leyendo

martes, 1 de septiembre de 2009

Vídeo: "Caleidoscopio"

YouTube centro de asistencia | opciones de correo electrónico | notificar envío de spam
lmarquezjimenez ha compartido un vídeo contigo en YouTube:
La experiencia de una Institución chilena en pro de la defensa de los derechos de los niños y niñas pacientes. Si garantizamos su continuación escolar, estamos creando esperanzas y respetando sus derechos


Nos seguimos leyendo!
Video institucional Fundación Nuestros Hijos (Chile, www.fundacionnuestroshijos.cl) que muestra un proyecto terapeútico que une la tecnología y el arte, aplicado en las escuelas hospitalarias que asisten a niños enfermos de cáncer de escasos recursos
© 2009 YouTube, LLC
901 Cherry Ave, San Bruno, CA 94066

Evento: 3ra Jornada Nacional de Pedagogía Hospitalaria en Venezuela: La Educación, Prioridad de Vida


Este es un evento organizado por la Asociación Civil El Aula de los Sueños, que busca brindar un espacio de intercambio y formación profesional que enriquezca la labor desempeñada por los docentes en los ambientes hospitalarios.
En esta Jornada esperamos ofrecer conocimientos innovadores que garanticen la actualización profesional de todos los docentes participantes; para esta oportunidad contaremos con especialistas nacionales e internacionales que contribuiran, con su experiencia, al logro de los objetivos propuestos, teniendo como base los siguientes ejes temáticos: Planificación y Evaluación; Psicología-Pedagogía y Bioseguridad; Presentación de experiencias y nuevas investigaciones.

Este año las instituciones auspiciantes son:
La Red Latinoamericana y del Caribe por el Derecho a la Educación de los niños, niñas y jóvenes hospitalizados y/o en tratamiento.
La Asociación Venezolana de Puericultura y Pediatría.
El Hospital Universitario Central “Dr. José María Vargas” de San Cristóbal.
El Hospital San Juan de Dios, Caracas
La Fundación Ronald McDonald Venezuela
La Fundación Bascopé Van Grieken 










Lugar: Centro de Formación Marista, Carretera Panamericana, Los Teques, Miranda-Venezuela
Fecha: del 30 de septiembre al 03 de octubre
Cupos: 40 personas
Inversión: Bs. 770,00 por persona (incluye: alojamiento todo incluido por 4 noches, credencial de participación y materiales de trabajo)
Teléfonos: 0424-2680265/0414-3804613/0424-2329450

Evento: IV Encontro Nacional y I Encontro Internacional de Atendimento Escolar Hospitalar


Del 8 al 11 de septiembre se estará realizando en la ciudad de Niterói, Rio de Janeiro-Brasil el VI Encuentro Nacional y I Encuentro Internacional de Atención Escolar Hospitalaria (Pedagogía Hospitalaria) de Brasil, el cual tiene como principal objetivo reunir a profesionales de educación básica y universitaria así como investigadores del ámbito educativo y otros profesionales de la salud que participen en la atención de los niños, niñas y jóvenes con salud disminuida hospitalizados, en tratamiento o en atención domiciliar.

Este evento servirá como plataforma para la Reunión de la Asamblea General de Red Latinoamericana y del Caribe por del Derecho a la Educación de niñas, niños y jóvenes Hospitalizados o en Tratamiento (REDLACEH) con sede en Santiago de Chile.

Para mayor información de este evento pueden visitar:

http://www.intertextoeditora.com.br/

Bienvenid@s


Hemos creado este espacio "Papeles sobre Pedagogía Hospitalaria" en donde queremos compartir experiencias y temas relacionados con la atención educativa y pedagógica de niños, niñas y jóvenes en situación de Hospitalización y/o en tratamiento médico.

La idea es ir agregando documentos, comentarios, eventos y experiencias relacionadas con la Pedagogía Hospitalaria, así como también la interacción con todos y todas las participantes de este Blog.

Sean Bienvenid@s a Papeles sobre Pedagogía Hospitalaria.